OPOSICIÓN DE MARTE 2018

Casi sin darnos cuenta ya se nos ha acabado la oposición de Marte de este año 2018, la mejor oportunidad que había para observarlo desde el año 2003 dado el tamaño angular aparente que ha llegado a alcanzar: unos nada despreciables 24.3” (segundos de arco) el día 31 de julio.

Pero la observación de dicho planeta no iba a resultar tan fácil como se prometía. Como factores en contra para poder observar los detalles superficiales de Marte estaba en primer lugar la baja altura que este año iba a tener el planeta sobre el horizonte dada su situación entre las constelaciones de Sagitario y Capricornio, lo cual hace que su observación se realice a través de una capa atmosférica más gruesa que si se encontrara situado más alto en el cielo. En definitiva esto normalmente se traduce, como así ha sido, en condiciones mediocres de estabilidad atmosférica o “seeing”, lo cual emborrona los detalles que pueden apreciarse al telescopio.

Por otro lado, en las semanas previas a la oposición y hasta bien entrado el mes de agosto, se produjo en Marte una tormenta de arena a escala prácticamente global que tuvo como consecuencia que los detalles normalmente visibles al telescopio, se palidecieran y emborronaran durante semanas. Estas tormentas están causadas por vientos de más de 150 km/h y se producen cuando Marte se encuentra en las cercanías del perihelio de su órbita, la temperatura se eleva en el hemisferio Sur por ser finales de primavera y por el mayor acercamiento al Sol, lo que causa que el suelo pierda su humedad. En ciertas regiones, especialmente entre Noachis y Hellas, se desencadena entonces una violenta tempestad local que arranca del suelo seco imponentes masas de polvo. Éste, al ser muy fino, se eleva a grandes altitudes y, en unas semanas, cubre no sólo todo un hemisferio sino incluso casi la totalidad del planeta. El polvo en suspensión en la atmósfera provoca una neblina amarilla que oscurece los accidentes más característicos del planeta. Aquí os dejamos una serie de imágenes recogidas en la web de la NASA en las que se aprecia la espectacular dimensión de esta tormenta:

Nuestro compañero Txus García abrió la veda de Marte el día 14 de junio, en plena tormenta marciana, y aún así pudo sacar desde el Observatorio Astronómico de Izki esta meritoria foto con su Schmidt Cassegrain de 8” en la que se observan algunos rasgos generales del planeta rojo:

Por mi parte, he estado bastante activo en cuanto a la observación de Marte este verano, pero las condiciones de mal seeing predominantes casi todas las noches han hecho que la cosecha sea más bien pobre. Aun así, aquí quedan cuatro dibujos para el recuerdo. El telescopio utilizado fue un Maksutov-Cassegrain de 180 mm equipado con binoviewer y oculares zoom, trabajando a un aumento comprendido entre 240x y 320x. En la serie de dibujos que muestro a continuación se aprecian los rasgos más característicos de Marte, así como el tamaño angular aparente que mostraba en cada ocasión:

Me ha llamado la atención lo rápido que va disminuyendo de tamaño aparente a medida que la Tierra se aleja de Marte y cómo el casquete polar sur se va empequeñeciendo progresivamente por los cambios estacionales en dicho planeta. Durante varias de las observaciones empleé también un filtro de Neodymio, el cual me resultó muy útil para apreciar mejor tanto el casquete polar sur como lo que parecían sutiles zonas de niebla en la zona periférica del casquete polar norte, cuya tonalidad no era blanca del todo sino más bien grisácea. Hace unos días tuve ocasión de volver a echar un vistazo a Marte, pero su tamaño aparente ha disminuido hasta los 11” y ya se hace muy complicado observar detalles finos en su superficie, así que me temo que ya nos tenemos que despedir de él hasta la próxima oposición en 2020.

HURRENGO ARTE MARTE!!!

David Sedano

CANCELADA la observación solar del sábado 20 de octubre de 2018

Hola a tod@s!

La previsión meteorológica para este sábado indica cielos nublados durante toda la mañana y por ello nos vemos obligados a cancelar la observación solar prevista. Sintiéndolo mucho la aplazamos para otro fecha aún sin determinar, para ver si las nubes nos dan un respiro. Os mantendremos informados. Por favor, estad atentos a nuestras noticias en la web y en twitter, donde anunciaremos las próximas actividades públicas.

Un saludo.

Observatorio Astronómico de IZKI Behatoki Astronomikoa

 

 

Observación de las Perseidas 2018

Esta vez hubo suerte con la meteorología y las nubes nos dejaron disfrutar de la lluvia de estrellas de las Perseidas. Aunque no fueron tan frecuentes como nos habían prometido, sí que pudimos ver varias, incluso alguna bastante brillante.

Aprovechamos también para observar con los telescopios los tres planetas que teníamos a la vista: Júpiter, Marte y Saturno. Este último el rey de la noche, gusto tanto a pequeños como a mayores.

Mientras llegaba el turno de observar por el telescopio, los speakers Txus y Etor nos iban haciendo un repaso de las constelaciones con el láser:

Y para finalizar, nada mejor que un chocolate caliente para recuperar fuerzas

Muchas gracias a todos por venir, lo pasamos genial!

EL COMETA 21P/GIACOBINI-ZINNER FOTOGRAFIADO DESDE EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE IZKI

La noche del 23 al 24 de junio pudimos captar desde el Observatorio Astronómico de Izki el paso del cometa 21P/GIACOBINI-ZINNER por el norte de la constelación del Cisne. No era la mejor noche para capturar dicho paso, dado que la luna presentaba ya un cuarto creciente bastante avanzado, pero tampoco podíamos malgastar la ocasión y una noche despejada…

El cometa recibe este nombre por sus descubridores, Michel Giacobini y Ernst Zinner, quienes lo avistaron por primera vez el 20 de diciembre de 1900. La letra P indica que se trata de un cometa periódico, los cuales son aquellos cometas que tienen un periodo orbital de menos de 200 años. Se trata de un pequeño cometa con un diámetro de 2 km, cuyo período es de 6,621 años, con una órbita cuyas características hacen que, de cada dos revoluciones, una de ellas sea favorable para su observación desde la Tierra debido a su cercanía. Aquí podéis ver un esquema de su órbita (línea morada):

Cada vez que el 21P/GIACOBINI-ZINNER vuelve hacia el interior del sistema solar su núcleo desprende hielo y rocas hacia el espacio. Estos “escombros” son  responsables de la lluvia de meteoros conocida como Giacobínidas o más comúnmente Dracónidas debido a la constelación sobre la que se sitúa el radiante u origen aparente de dichos meteoros.

Otro dato curioso es que el 11 de septiembre de 1985 se convirtió en el primer cometa en ser visitado por una nave espacial: la sonda ICE/ISEE 3.2​. Otra misión japonesa llamada Sakigaki intentó tomar datos a una distancia cercana del 21P/GIACOBINI-ZINNER, aunque dicha misión fue infructuosa.

Aquí podéis observar la curva de magnitud del cometa para los años 2018, 2019 y 2020. El máximo se espera para el 10 de septiembre con una magnitud aparente de 11,8. La noche del 23 al 24 de junio lo pudimos observar con una magnitud de 14,8.

En las siguientes imágenes podéis ver el resultado de la observación realizada desde el observatorio. Como podréis comprobar se trata de un pequeño cometa, pero ya es visible una pequeña cola que se extiende en dirección a la esquina inferior derecha de la foto. La siguiente imagen es el resultado de apilar 12 tomas, de 300 segundos cada una, apiladas sobre el núcleo del cometa:

En esta otra imagen animada se aprecia mejor el movimiento relativo del cometa respecto al fondo de estrellas: