Ocultación de 95-Arethusa desde el Observatorio de Behatokizki

¿Qué son las ocultaciones?

Las ocultaciones de estrellas por parte de asteroides es un fenómeno habitual, que si se registra adecuadamente, proporciona información de alta calidad para las determinación de tamaños, masas y orbitas de los asteroides que pueblan el sistema solar.

La idea es muy sencilla. Los asteroides pertenecen a nuestro sistema solar y por lo tanto están muchísimo más cerca que las estrellas del firmamento. Los asteroides a medida que se mueven en sus órbitas pueden pasar, observados desde la Tierra, por delante de una estrella ocultándola brevemente durante algunos segundos o fracciones de segundo.

 

 

¿Cómo y por qué medimos las ocultaciones?

Para diferentes observadores en la tierra verán que esa ocultación tendrá duraciones diferentes.

 

 

Por ejemplo, en la imagen el observador situado en la Tierra en la posición 1 registrará una duración de la ocultación muy breve porque justo observa a la punta del asteroide ocultar la estrella. En cambio el observador en posición 2 observará una ocultación más larga porque está observando como la parte más ancha  del asteroide oculta la estrella durante más tiempo.

Por supuesto la imagen es una exageración. los asteroides son muy pequeños y están muy lejos. De manera que la sombra que proyectan en la Tierra es muy pequeña. Una banda muy estrecha. Esta es por ejemplo la zona de ocultación prevista para la ocultación de 95-Arethusa.

 

 

Como se puede ver la franja en la que era visible la ocultación no era muy grande. Fuera de esa franja la ocultación no era visible. Lo mismo que pasa con los eclipses de Sol, que son observables en zonas concretas de la Tierra  ya que la sombra proyectada de la Luna es bastante estrecha.

En definitiva, el asteroide al pasar ante la estrella que no es más que un punto de luz en el firmamento, genera un mini eclipse de la luz de la estrella proyectándose la sombra del asteroide sobre la Tierra.

El reto es registrar la hora exacta con precisión de fracciones de segundo cuando desaparece y cuando reaparece la estrella tras la ocultación. No siempre la estrella desaparece completamente. Como el asteroide también brilla a veces desaparece el brillo de la estrella ocultada, pero queda el del propio asteroide de manera que lo que se observa es una disminución del brillo y no una desaparición completa de la señal. En cualquiera de las situaciones, si podemos registrar con precisión la hora y la duración del evento junto con la información de nuestra ubicación precisa, es posible obtener datos muy interesantes, que junto con los obtenidos por otros observadores, permiten determinar sus mencionados parámetros astrofísicos.

La siguiente imagen es el registro de la disminución de brilla de la estrella ocultada cuando pasó el asteroide 95-Arethusa por delante de ella.

En un momento dado el brillo de la estrella disminuye para luego recuperarse.

Analizando los datos de diferentes observadores desde diferentes posiciones geográficas podemos representar toda esa información de la siguiente manera:

 

 

Cada línea es un observador a diferentes latitudes geográficas dentro de la zona donde es observable la ocultación. Cada línea continua representa el tiempo en el que , para ese observador, la estrella brilla. En un momento dado desaparece el brillo de la estrella y luego vuelve a aparecer. Esos son los huecos en negro en cada una de las cuerdas del registro de cada observador. Se puede entender fácilmente que aprovechando las mediciones de varios observadores se pueden determinar características muy importantes de los asteroides como son su tamaño, su forma y gracias a ello y otros datos su masa, incluso composición y se pude determinar con altísima precisión sus órbitas. Esto es de vital importancia para las misiones de exploración lanzadas para estudiar los asteroides  de nuestro sistema solar. Se necesita conocer con gran precisión la posición de los asteroides objeto de estudio para poder preparar las observaciones científicas de las sondas y ajustar al máximo sus trayectorias.

 

Resultados de la ocultación por 95-Arethusa desde Korres (Araba)

El asteroide 95-Arethusa forma parte del cinturón principal de asteroides situados entre las órbitas de Marte y Júpiter y tiene un diámetro estimado de unos 145 km. El pasado 5 de Octubre ocultó la estrella UCAC4 576-012121 de magnitud 12.3 y pudimos registrar dicho evento desde el Observatorio de Behatokizki.

Tras registrar el evento y, lo más importante, tener una referencia de tiempo de alta precisión para las medidas obtuvimos los siguientes datos:

 

 

Se observa claramente como el brillo de la estrella disminuye. Mediante el tratamiento adecuado de esos datos se puede confirmar que la ocultación ha sido positiva

 

Se registró la ocultación durante 31.7383 segundos +/- 0.8762

Un pequeño video centrado en la estrella ocultada permite apreciar como disminuye el brillo y luego lo recupera. No se trataba de una ocultación donde el brillo desaparece completamente que son más fáciles de apreciar visualmente. En este caso la disminución de brillo fue de solo 0,9 magnitudes. Es decir, bastante poco. Cuesta observarlo visualmente en el vídeo pero los datos no dejan lugar a dudas.

La ocultación fue difícil no tanto por la duración de la misma que fue desde Korres de 31 segundos, sino porque la disminución de brillo de la estrella fue relativamente pequeña.

 

 

El registro de ocultaciones es actualmente el método preferido para hacer astrometría de alta precisión de cuerpos menores. Se trata de un campo en el que la labor de las personas aficionadas es imprescindible y en el que hay una colaboración habitual con profesionales.

Esperemos que haya más ocasiones para contribuir con nuestros datos desde el observatorio  Behatokizki.

Mikel Martínez

Adiós al eclipse parcial de Luna

.
.
.
Debido a las condiciones meteorológicas desfavorables previstas, nos vemos forzados a cancelar la Observación Pública del Eclipse de Luna programada para mañana sábado 28 de Octubre en el Alto de la Mina (Korres).
Los pronósticos meteorológicos indican la presencia de nubes y, en algunos casos, incluso la posibilidad de lluvia. Esto hace que la observación del eclipse resulte inviable.
Agradecemos su comprensión y lamentamos las molestias que esta cancelación pueda ocasionar.

Gracias también por su interés en la astronomía y esperamos verlos en futuros eventos astronómicos con mejor tiempo :)”

.

.

PRIMERA LUZ DE LA CÁMARA SOLAR APOLLO-M MAX

Tras unos años fotografiando el sol, y con buenos resultados con la cámara ASI 120 M-M, he decidido cambiar por una cámara especializada en tomas solares como Apollo- M max de la marca One Player.

 

 

Las primeras pruebas las realice desde el observatorio de Behatokizki el pasado 29 de septiembre con un día no muy bueno por culpa de las nubes altas, pero con un resultado bastante aceptable.
Como no podía ser más, había que seguir realizando pruebas, así que aproveché los siguientes días 4, 5 y 11 de octubre, con unos cielos bastantes despejados y un seeing diurno muy aceptable para las latitudes que estamos.
.
El programa de captura que uso se llama Sharpcap, y como era de esperar no tiene nada que ver con los parámetros de captura de una cámara a otra. Para empezar esta cámara nueva sólo funciona con la última versión de Sharpcap que me tuve que descargar para poder trabajar con los frames por segundo que promete el fabricante.
¿Por qué este cambio? bueno, uno siempre aspira a superar lo que ya ha hecho y eso era lo que quería. Para empezar el tamaño del píxel es mucho mayor: 9um frente a 3,75 um de la ASI 120 MM, esto es muy adecuado cuando trabajas con focales muy altas como yo que ando sobre f30. Es la que se suele usar para fotografía solar de alto detalle, porque con ese tamaño de pixel la cámara es mucho más sensible a la luz para poder trabajar en H-alfa; que es una franja de luz muy restrictiva y oscura. Esto me permite sacar la cromosfera y las protuberancias a la vez cosa que la ASI 120 no, y tenía que sacar por separado y luego hacer montaje. Ahora no.
También el tamaño del sensor es mucho más grande: 14,5 x 9,9 mm frente a 4,83 x 3,63 mm de la ASI 120, permitiendo hacer mosaicos solares con tan solo 15 cuadros en comparación con los 35 cuadros de la otra cámara facilitando mucho el trabajo de procesado.
.
Hay más razones pero estas dos son para mi las más importantes, solo decir que no quiero desprestigiar a ASI 120 que me parece una gran cámara y me ha dado muchas alegrías en este fantástico mundo de la fotografía solar, que me parece fascinante. El Sol está vivo y puedes ver sus cambios en cuestión de minutos, y no hablar ya de un día para otro, ya que nos estamos aproximando al máximo solar que es 2024 y 2025.
Dejo unas fotos de estos días como testimonio de este cambio, espero que os gusten.
.
.
29 de septiembre 2023
.
.
.
Zona Activa 13449
.
.
Zona Activa 13550
.
.
4 Octubre 2023
.
.
.
11 Octubre 2023
.
.
.
.
Un saludo, Txus
.
.

Observaciones en Octubre 2023

 

El sábado 21 realizaremos una observación de la Luna para colaborar con el Día Internacional de la Observación Lunar. Para ello hemos elegido el área recreativa de Fresnedo, muy cerquita de Santa Cruz de Campezo.

Aprovecharemos para explicar el uso y manejo del planisferio celeste ubicados en los miradores astronómicos de Montaña Alavesa.

 

 

El Dia 28 volvemos a ver la Luna, pero esta vez para contemplar el eclipse parcial. En esta ocasión la realizaremos en el mirador astronómico de Korres.

 

 

Si tenemos suerte de que acompañe la meteorología seguro que podrás observar también los planetas Júpiter y Saturno a través de nuestros telescopios…