Cúmulo globular M13

Seguimos haciendo pruebas en el observatorio. Hoy le ha tocado al cúmulo globular M13. La fotografía está realizada con sólo 5 imágenes de 5 minutos, 5 de 1 minuto y 5 de 30 segundos, para componer los datos de manera que no se saturase el núcleo.

Los cúmulos globulares son agrupaciones de hasta un millón de estrellas increíblemente apelmazadas que giran alrededor de los centros galácticos. Son tan viejos como las galaxias que orbitan. Suelen tener tamaños que oscilan entre 20 y 400 años luz.

El cúmulo M13 se encuentra a 27.000 años luz.  Es uno de los globulares más espectaculares y cuenta con 1.000.000 de estrellas (1 millón)

 

 

A través de unos prismáticos o con un telescopio modesto lo podemos localizar en la constelación de Hércules. Con pocos aumentos se ve como una bolita de color blanquecino, aunque si tenemos la oportunidad de contemplarlos con instrumentos más potentes podemos individualizar cientos de estrellas apelotonadas en un incesante hormigueo.

 

 

Localizarlo en el cielo no es muy difícil. Hay que localizar la constelación de Hércules, entre la Lira (que contiene a Vega, una de las estrellas más brillantes del cielo) y Corona Boreal. Si quieres puedes descargarte el programa gratuito STELLARIUM, de donde hemos sacado las imágenes de abajo.

 

 

Cuando hayamos localizado la constelación basta con trazar una línea entre las estrellas eta y xi. A un tercio de camino de la primera podremos distinguirlo con unos prismáticos.

 

 

¿Te imaginas un amanecer de un millón de soles?

Txus, Júpiter y la Luna

El 17 de abril Txus García realizó una serie de imágenes de Júpiter y la Luna desde el O.A. IZKI, concretamente desde un lateral. Como tenemos los principales planetas (Marte, Júpiter y Saturno) en la zona baja de la eclíptica no va a ser posible fotografiarlos desde dentro… por lo menos en una buena temporada.

 

Una lástima que el seeing no acompañara del todo, pero el resultado no está nada mal

Observación solar 7 abril 2018

Hoy teníamos previsto realizar una observación solar desde el observatorio astronómico de Izki. Desgraciadamente el tiempo no ha acompañado y no hemos tenido la más mínima oportunidad de verlo. Aún así unas 60 personas han podido disfrutar de la charla que ha impartido nuestro amigo José Antonio Lorenzo, físico.

 

 

No es nada fácil intentar explicar tamaños y distancias sin hacer referencia a números astronómicos (valga la licencia). Pues José lo ha conseguido plenamente, y ha mantenido el interés durante la exposición. Ha explicado el tamaño del sol, distancia a la Tierra, combustible que usa… de una manera cercana y divertida.
Posteriormente Txus García ha mostrado un video donde se recogen las principales imágenes que hemos realizado con nuestros equipos.

Para finalizar visita a los observatorios

 

 

Como siempre la acogida de vecinos y participantes de la actividad ha estado genial. Ante todo deportividad que algún día saldrá el sol