Auroras Boreales

 

 

La madrugada del pasado sábado 11 de Mayo pudimos asistir a unas espectaculares auroras boreales desde nuestras latitudes. Es un fenómeno muy difícil de observar si no es en zonas geográficas bastante al norte incluso cercanas al círculo polar.

El Sol presenta en su actividad un ciclo de unos 11 años. Ahora nos encaminamos a uno de los máximos previsto para el 2025. En estos momentos de su ciclo el Sol se muestra muy activo. Se multiplican el número de manchas que podemos ver en su superficie y el tamaño de las mismas. Las explosiones de actividad en diferentes zonas de espectro son más frecuentes y más intensas.

Estos días era posible observar unas grandes manchas en el Sol. Tan grandes que se observaban incluso a simple vista si usamos los filtros apropiados. Recordemos que nunca hay que mirar al Sol directamente y menos aun con medios ópticos. En la siguiente imagen sacada el mismo viernes 10 con un simple objetivo de 135 mm se ven claramente.

Pero donde de verdad se observan muy bien es en estas espectaculares imágenes de Txus donde podemos ver esas grandes manchas y el resto de la intensa actividad que presentaba el Sol.

 

Esas zonas de alta actividad fueron las responsables de una enorme eyección de masa coronal justo en dirección de la Tierra y que tras viajar los 150 millones de Km que nos separan del Sol llegó hasta nosotros a media noche del pasado 10 de mayo. El campo magnético de la Tierra obligó a toda ese material, básicamente protones, a desviarse hacia los polos magnéticos donde empezó a interactuar con los gases de la atmósfera terrestre creando unas espectaculares auroras que fueron visibles prácticamente desde toda Europa.

Es necesario aclarar que a simple vista no era posible apreciar los colores de la aurora y tampoco su fantasmagórico baile. La percepción visual que se tenía era de una extraña luz difusa hacia el norte que no debería de estar ahí. Es en las fotos donde comprobamos que el cielo se había teñido de un rosa-magenta poco habitual.

A Sergio le pilló en el Observatorio Behatokizki trabajando en una de sus sesiones  de astrofotografía y no se percató de ellas en un primer momento. A mi me pilló… en la cama…. Justo antes de dormir eché un último vistazo a las RRSS y empecé a ver notificaciones e imágenes de auroras boreales que se estaban viendo en diferentes lugares de la península. Me vestí y salí hacia Korres. Era una oportunidad que no se iba a repetir probablemente en décadas y no había que dejarse dominar por la pereza. Desgraciadamente no llegué hasta la 1 am cuando el momento de máxima actividad ya había pasado. Aún así, monté la cámara en el trípode, apunté al norte y comencé a sacar fotos. La que abre la entrada es una de esas imágenes individuales.

Sergio, alertado en el Observatorio, confirmó que en la cámara all-sky  que monitorea el estado del cielo se habían registrado dichas auroras.

En el siguiente video podemos ver el timelapse de toda la noche grabado por la cámara all-sky del observatorio. El cielo no estaba limpio del todo. Había nubes altas que tampoco ayudaban. Entre las 0h y la 1 am se produjo el momento de máxima actividad de la auroras que se ven claramente en el horizonte norte (abajo) de la all-sky. Posteriormente, la actividad continuó aunque algo menos intensa y en torno a las 4:55h hubo otro estallido de actividad claramente visible en el video. Se ha ralentizado un poco en ese momento para apreciarlo mejor. El video continua con el time-lapse que obtuve con todas las tomas que hice entre las 0:57 am y 2:57. Precisamente en el momento de la noche de menor actividad…en fin… pero aún así es posible observar el baile de algunas franjas verticales de un tono más azulado sobre un intenso fondo de color rosa-magenta.

 

Sergio también se perdió  el momento de máxima actividad enfrascado como estaba en su sesión astrofotográfica. Pero una vez alertado tuvo la habilidad suficiente de poner su móvil a sacar fotos y con esas imágenes también ha preparado un time-lapse

 

¿Tendremos alguna oportunidad estos próximos años coincidiendo con el máximo de actividad solar de volver a presenciar auroras boreales desde Euskadi? Es muy difícil. Pero quien sabe… Lo que podemos hacer es estar atentos para no perdérnoslas si vuelven a aparecer.

Mikel Martínez

El procesado astrofotográfico y Pixinsight

A la hora de obtener una buena imagen, tan importante como conseguir las mejores tomas posibles de partida, lo es el hacer un buen procesado que extraiga toda la información de las mismas, sin crear artefactos, cualquier cosa que no esté en los datos de partida.

Imagen de la nebulosa Rosetta (NGC2244) desde Corres. Tratamiento íntegro con Siril y GIMP

En cuando a la astrofotografía de cielo profundo (la planetaria es bastante diferente), hasta ahora he utilizado únicamente software libre, principalmente Siril, y The GIMP. Sobre todo Siril, es un programa con un desarrollo muy activo, y que funciona muy bien en la mayoría de procesos básicos necesarios, desde el calibrado de las imágenes, apilado, estirado, etc…GIMP, por su parte, ayuda bastante en la reducción de ruido y retoque final.

Estos dos programas son los que me han hecho llegar hasta donde estoy, y los que han hecho que me enganche de verdad a la astrofotografía de cielo profundo. Sin ellos, y los resultados que me han ido dando en las imágenes que he ido tomando, no me hubiese planteado mejoras en el equipo, y no hubiese aprendido como lo he hecho, aunque soy consciente de que me queda muchísimo más por aprender aún, y eso forma parte de la diversión.

Este pasado año 2023 ha sido fructífero en cuanto a las opciones de estar por las noches, bajo un cielo despejado, haciendo las tomas necesarias y, por supuesto, disfrutando también viendo el cielo a simple vista, sobre todo desde Behatokizki, cuya explanada, al lado de los observatorios, he tomado como “base” para hacer las tomas con mi equipo, aparte del trabajo que hagamos con el observatorio.

Imagen de las nebulosas M16 y M17 desde Corres. Procesado rápido integramente con Siril y GIMP

Así que en otoño me junté con un montón de tomas para procesar, de diferentes objetos. Poco a poco me di cuenta de que los programas que utilizaba me comenzaban a limitar. Principalmente, la corrección de ruido de GIMP, siendo buena en general, no funciona del todo bien para las astrofotografías. Además, en los foros de internet no encontraba mucha información sobre cómo procesar mejor con Siril, porque….la mayoría de los astrofotográfos utilizar el software comercial de referencia para ello: Pixinsight.

Por ello, a finales de año, decidí hacerme con una licencia de prueba de Pixinsight, con la intención final de adquirirla, si no tengo problemas en mi equipo. Ahí empezó el aprendizaje de su utilización, con una interfaz de usuario un tanto “peculiar”, bastante suya, y enfrentándome a la fama de difícil que tiene. A ese respecto hay que decir que no es totalmente intuitiva y que requiere de su periodo de aprendizaje, pero no es más difícil que cualquier software especializado que pueda haber para diferentes tareas, como programas de CAD, bases de datos, etc. El programa no es barato (alrededor de unos 300 € la licencia), pero es licencia única (no suscripción), y no es más caro que cualquier equipo pequeño que necesitemos para astrofoto, no digamos ya una montura, un telescopio, o una cámara.

Imagen de las nebulosas M16 y M17 desde Corres. Procesado integramente con Pixinsight

Una vez controlado el manejo básico, te encuentras con un montón de herramientas muy potentes, y normalmente tienes varias a tu disposición para el mismo tipo de proceso. Cada una de ellas tiene muchos controles para ajustar finamente su efecto ya que, normalmente, su efecto máximo posible es excesivo y crea artefactos en la imagen. Además, puedes enmascarar partes de la imagen que no quieres que se vean afectadas por un proceso determinado. Esto hace que este programa sea, a la vez, potente, versátil, y complejo de utilizar bien, y su uso depende mucho de la imagen.

He comenzado con este nuevo programa reprocesando unas tomas de agosto. de un campo en el que aparecen M16 y M17, que ya procesé con Siril. Es una imagen difícil, ya que esos objetos en nuestras latitudes están bajos, completamente bañados en contaminación lumínica, y en plena via láctea. Me ha costado más de dos meses el reprocesado, pero comparando los resultados, se ven claramente las diferencias. Comparándolo con Siril, Pixinsight es mucho más complejo de utilizar, pero más potente y puedes regular más finamente su efecto, con lo cual el resultado puede ser mucho mejor. En concreto, las herramientas de reducción de ruido que tiene son mucho mejores que las de cualquier otro programa para el tratamiento de astrofotografía. El aprendizaje es largo, pero encuentras un montón de libros, blogs, foros y videos para ello, al ser el programa de referencia para astrofotografía. De hecho, hay tanto material, que es difícil saber por dónde empezar.

Detalle de M16, procesado con Siril + GIMP

Detalle de M16, procesado con Pixinsight

Sin duda alguna, todavía tengo mucho que aprender sobre el propio programa, pero dado el material disponible, siempre encontraré de donde, aparte de lo que pueda averiguar por mí mismo. Seguiré utilizando Siril, por ejemplo, para hacer procesados y apilados rápidos durante las sesiones de astrofoto y, sin duda, lo recomiendo para iniciarse en la astrofotografía.

Sergio Fernández

 

 

Cúmulo globular M13

Seguimos haciendo pruebas en el observatorio. Hoy le ha tocado al cúmulo globular M13. La fotografía está realizada con sólo 5 imágenes de 5 minutos, 5 de 1 minuto y 5 de 30 segundos, para componer los datos de manera que no se saturase el núcleo.

Los cúmulos globulares son agrupaciones de hasta un millón de estrellas increíblemente apelmazadas que giran alrededor de los centros galácticos. Son tan viejos como las galaxias que orbitan. Suelen tener tamaños que oscilan entre 20 y 400 años luz.

El cúmulo M13 se encuentra a 27.000 años luz.  Es uno de los globulares más espectaculares y cuenta con 1.000.000 de estrellas (1 millón)

 

 

A través de unos prismáticos o con un telescopio modesto lo podemos localizar en la constelación de Hércules. Con pocos aumentos se ve como una bolita de color blanquecino, aunque si tenemos la oportunidad de contemplarlos con instrumentos más potentes podemos individualizar cientos de estrellas apelotonadas en un incesante hormigueo.

 

 

Localizarlo en el cielo no es muy difícil. Hay que localizar la constelación de Hércules, entre la Lira (que contiene a Vega, una de las estrellas más brillantes del cielo) y Corona Boreal. Si quieres puedes descargarte el programa gratuito STELLARIUM, de donde hemos sacado las imágenes de abajo.

 

 

Cuando hayamos localizado la constelación basta con trazar una línea entre las estrellas eta y xi. A un tercio de camino de la primera podremos distinguirlo con unos prismáticos.

 

 

¿Te imaginas un amanecer de un millón de soles?

Txus, Júpiter y la Luna

El 17 de abril Txus García realizó una serie de imágenes de Júpiter y la Luna desde el O.A. IZKI, concretamente desde un lateral. Como tenemos los principales planetas (Marte, Júpiter y Saturno) en la zona baja de la eclíptica no va a ser posible fotografiarlos desde dentro… por lo menos en una buena temporada.

 

Una lástima que el seeing no acompañara del todo, pero el resultado no está nada mal